Corrientes como provincia, tiene una historia y una riqueza cultural privilegiada. El chamamé como género musical y como todo arte ha tenido sus momentos cumbre y sus depresiones. Pero nunca se detuvo. Sus cultores siempre se renovaron y se reinventaron así mismos. Desde la tradición y la innovación, que al fin y al cabo resultan siendo más o menos la misma cosa. Sucede que el tiempo es el que marca la diferencia: lo que hoy es una novedad, mañana podría convertirse en un clásico que conforma la tradición.

ORIGENES DEL CHAMAME



Antiguamente se relacionaba al Chamamé con danzas cortesanas antiguas, que se bailaban desde la expulsión de los Jesuitas en nuestras tierras correntinas, allí reside el origen del chamamé con la mezcla de las distintas etnias que poblaron Corrientes, con la influencia guaraní y de los inmigrantes europeos. Así, con acordeón y en combinación con la voz humana, el bandoneón, el contrabajo y las guitarras, nació esta música argentina.

Primeramente, el Chamamé fue una danza rural de pareja, pero la expansión por toda la zona mesopotámica y por el resto del país, produjo también como un género vocal - instrumental.

La migración de correntinos hacia los algodonales y obrajes chaqueños en busca de mejores condiciones y su posterior afincamiento definitivo, ha provocado un desplazamiento hacia el este del área del Chamamé y prácticamente los estratos populares rurales de las dos provincias que responden a la pauta folklórica guaranítica, son los portadores más importantes de esta expresión del folklore musical.

Teniendo en cuenta que la base del chamamé es guaraní, con el transcurrir del tiempo, se fueron agregando influencias jesuitas, españolas y alemanas. Se podría decir que su origen es indígena pero que se fue perfeccionando si se quiere con el correr del tiempo, a través de las influencias que tuvo.

Acerca del origen del nombre "chamamé", la versión más difundida es que se trata de una acepción del idioma guaraní cuyo significado es similar a algo improvisado o hecho al descuido haciendo referencia a su composición y modo de bailar sencillo y rítmico.



No es exacta la definición inicial del artículo o cuanto menos confusa que afirma:"La palabra chamamé proviene de la frase en idioma guaraní "ñe'? mbo'e jeroky", que quiere decir "cantos danzas"". Tampoco es exacta la acepción dada al chamamé caté. Si bien es cierto que significa chamamé elegante, pituco o de categoría, no es verdad que se cante totalmente en guaraní. Puede suceder que se cante en castellano o en "correntino" es decir en una dulce rima mezcla de guaraní-castellano. Un buen ejemplo es la letra original del famoso chamamé "Kilómetro 11".
Chamamé Orillero es en el que se notan influencias del tango. Tal hecho ocurre en las periferias de las ciudades del ámbito guaraní.
Chamamé Ganci o Chamamé triste es una modalidad del Chamamé y se caracteriza por su tónica, también se lo denomina Chamamé Canción.
El Chamamé Maceta de pulso y ritmo más vivos y habituales en los grupos que tocan en festivales y bailes.
El Chamamé Caté, es más elegante y en lengua guaraní.

Impacto de la Fiesta Nacional del Chamamé en Corrientes y el mundo

Resulta indudable la proyección superlativa que adquirió Corrientes en los últimos años, con la impronta que le impuso la organización de la Fiesta Nacional del Chamamé, que año tras año fue sumando mayor cantidad de artistas en los distintos escenarios, de noches chamameceras en la programación, pero particularmente de público que desborda de alegría en la bailanta, la peña y el anfiteatro.

Y esto último no es un dato menor, porque es lo que corona como resultado el esfuerzo de toda una organización, que asumió este compromiso como una Política de Estado en materia de desarrollo del acervo cultural y turístico de Corrientes. Sin un fervoroso público que responda entusiasta a la convocatoria, de nada serviría la organización de un evento en un mundo globalizado donde todo se mide por el resultado.


Comentarios